Cursos



                     Curso Abril 2014
      








Estimados amigos:

Me complace invitarlos al curso PROTAGONISTAS DE LA LITERATURA Y EL CINE DE LAS DOS ESPAÑAS, que dictaré a partir del próximo 7 de abril los días lunes, de 17 a 18.30 hs., en la sede del COFA (Palacio Balcarce), Quintana 161, planta baja, salón Cacciatore.

En esta primera mitad del año el curso está programado en 14 encuentros entre el 7 abril y el 7 de julio, agrupados en módulos temáticos, y como cada módulo es desarrollado como un breve curso en sí mismo, es posible asistir a algún módulo en especial y no a todos.

Siguen a continuación el Programa, Calendario y Organización del curso, y detalle sobre Materiales. En “Perfil"” podrán leer un breve curriculum mío, así como acceder a "Distinción Académica", "Presentaciones", etc. 
Si están interesados en concurrir, pueden escribirme a irma.emiliozzi@gmail.com  y les completaré la información necesaria.

Espero que nuevamente me acompañen!

Un saludo muy cordial



                                Dra. Irma Emiliozzi



Como siempre, les agradeceré la difusión del curso.



                                     PROGRAMA

PROTAGONISTAS DE LA LITERATURA Y EL CINE  DE LAS DOS ESPAÑAS

El eje general del curso se centra en algunas de las grandes protagonistas de las dos Españas, la España liberal frente a la España conservadora, y sus roles, dificultades y logros en la sociedad de su tiempo, en una proyección que abarca el siglo XIX y el XX y anticipa la actualidad.
Los retratos de las ya clásicas heroínas de las novelas de Clarín, Galdós, Unamuno y la más actual de Arturo Pérez Reverte, se enriquecen con el aporte de otros textos, además de sus adaptaciones cinematográficas: material audiovisual sobre paisajes, arquitectura y costumbres de la época, música y pintura, todo lo que nos lleva a realizar un verdadero viaje cultural.


                                     MÓDULOS

Módulo 1: Adela de Otero

- Introducción al programa. El maestro de esgrima, de Arturo Pérez Reverte, y su personaje femenino: Adela de Otero. 

- Madrid y la vida de la corte en el Palacio Real de Isabel II. Recorrido audiovisual por el palacio y breve semblanza de la vida de la corte. El Madrid palaciego de La de Bringas de Benito Pérez Galdós.

- Análisis de secuencias de El maestro de esgrima, la adaptación fílmica de Pedro Olea (1992). Los valores encarnados en la esgrima tradicional; política y espionaje; conflictos y estampas madrileñas.

- De la novela al cine: semejanzas y diferencias. Comparación de escenas y situaciones


Módulo 2: Ana de Ozores

- La regenta de Leopoldo Alas, "Clarín" y el escándalo en Oviedo. La historia de un libro prohibido durante muchas décadas. Del anticlericalismo al mensaje cristiano.

- Recorrido audiovisual por la Oviedo de la Regenta: la catedral y los barrios aledaños de la capital de Asturias, escenarios de la novela y de las adaptaciones fílmicas.  

- Análisis de secuencias de algunos capítulos de la serie para la RTVE La regenta escritos por Fernando López Leite(1997). 

- De la novela a la televisión en serie: semejanzas y diferencias. Comparación de escenas y situaciones. El Oviedo de ayer y el de hoy.


Módulo 3: Fortunata y Jacinta

Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós, el gran observador de la sociedad madrileña de su tiempo. Recorrido audiovisual: espacios y clases sociales.

 - Clases sociales diferentes: personajes femeninos diferentes. Mujeres versus hombres. La maternidad y otros vínculos como puentes superadores del status social de la mujer.

-  Análisis de secuencias de algunos capítulos de la serie para la RTVE Fortunata y Jacinta, adaptada y dirigida por Marios Camus (1980).

- De la novela a la televisión en serie: semejanzas y diferencias. Comparación de escenas y situaciones.


Módulo 4:  La tía Tula

- La tía Tula de Miguel de Unamuno. El constante desafío e inconformismo unamuniano. El "no" de la mujer a la herencia cultural y la desesperada defensa de su libertad.

- Análisis de algunas secuencias de la adaptación cinematográfica de La tía Tula, dirigida por Miguel Picazo (1964). La consagración de Aurora Bautista como gran actriz dramática.

 (Módulo 4: 2 clases. Ver a continuación Calendario y Organización del curso)
 


                       MATERIALES DE LECTURA

Como es habitual, durante el transcurso de los encuentros el asistente podrá acceder o las fotocopias de los textos que no se consigan o a la copia de las películas. Esto les permitirá acompañar adecuadamente el desarrollo de todos los módulos.

Igualmente se recomienda que, en la medida de lo posible, los cursantes concurran con los siguientes libros (o textos bajados de Internet de dominio público):

Arturo Pérez Reverte: El maestro de esgrima
Leopoldo Alas: La regenta
Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta
Miguel de Unamuno: La tía Tula


(Aclarar por qué es mejor tener un libro en las manos que sus fotocopias es absolutamente innecesario.)


          CALENDARIO Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO

El curso se organiza por módulos temáticos que abarcan 4 clases, a excepción del último que se desarrolla sólo en 2 por razones de calendario (comienzo de las vacaciones de invierno). En su momento  podremos decidir junto a los asistentes su ampliación o no a 4 encuentros.






Curso Marzo 2013


Estimados amigos:

Me complace invitarlos al curso CINE Y LITERATURA DE LAS DOS ESPAÑAS,  que dictaré a partir del próximo 19 de marzo los días martes, de 18 a 19.30 hs., en la sede del COFA (Palacio Balcarce), Quintana 161, primer piso -por ascensor o escalera-, sala “Jorge Newbery”.

En esta primera mitad del año 2013, el curso está programado en 16 encuentros, entre el 19 de marzo y el 16 de julio. Cada módulo temático será desarrollado como un breve curso en sí mismo, por lo que es posible asistir a algún módulo en especial y no a todos.

Siguen a continuación el Programa, detalle sobre Materiales y el Arancel. Y en “Biografía” podrán leer un breve curriculum mío.

Espero que nuevamente me acompañen!

Un saludo muy cordial

                                                    Irma Emiliozzi



A los interesados en concurrir, les pido me confirmen su participación hasta el lunes 18 de marzo inclusive.

Y, como siempre, les agradeceré la difusión del curso.

Contacto: irma.emiliozzi@gmail.com


PROGRAMA

Curso:   CINE Y LITERATURA DE LAS DOS ESPAÑAS. 

El eje general del curso se centra en la dicotomía de la España liberal frente a la España conservadora, y sus consecuencias, proyección que abarca el siglo XIX y el XX  hasta la actualidad.

Este eje irá transitando,  siempre a partir de los textos leídos o vistos, los siguientes temas:

1. Las guerras de la modernidad: las guerras de la independencia, las guerras carlistas, el desastre del 98, la guerra civil española. Las instituciones conservadoras y liberales. Arte y Contexto. 
2. Movimientos estéticos: realismo, simbolismo, modernismo, vanguardia, post-vanguardia, post-modernidad. 
3. Los artistas y sus paisajes.

Y aunque el curso se centra en la obra de dos poetas, Antonio Machado (1875-1939) y Vicente Aleixandre (1898-1984, Premio Nobel de Literatura 1977), la reflexión sobre las “dos Españas”, como no podría de otra manera, está sustentada en otros textos (cuentos, correspondencias, diarios), música y canciones, imágenes y filmes que apuntalan el desarrollo del programa.

MODULO 1: ANTONIO MACHADO: Soledades, Galerías y otros poemas.  

- Antecedentes del espíritu “jacobino” de A. Machado. El espíritu liberal. De Mariano José de Larra a Antonio Machado. Las guerras. Marginados y exiliados. La ILE (Institución libre de Enseñanza) y su proyección. Hitos de la modernidad.
- Hacia Soledades, galerías y otros poemas (1907). Pintura finisecular y literatura: los paisajes del alma. El paisaje: objetividad v. subjetividad. Impresionismo, simbolismo-modernismo.
- Soledades, Galerías y otros poemas: el sonido del silencio. Minilocuencia. Sugerencia. La no referencialidad. El amor y la creación poética: presencia v. ausencia. Poesía en el tiempo. Esencia versus existencia. Esteticismo versus sentimiento. 
- El tiempo y sus símbolos. La fuente, el río, la noria, el camino… Los símbolos de la melancolía, la tristeza, la soledad, los recuerdos: la tarde, el ocaso, el crepúsculo…

MODULO 2: ANTONIO MACHADO: De Soledades, Galerías y otros poemas a Campos de Castilla.

- Soledades, Galerías y otros poemas: “yo” y el “otro”. La heterogeneidad del ser. Autobiografía o diario del “alma”: la intimidad. Recuerdos y ecos, galerías, laberintos. Sueños, espejos. 
- Campos de Castilla (1912-1917).  El fin de siglo y el desastre del 98: los intelectuales frente a la pérdida de la guerra de Cuba. España, “El furgón de cola” de Europa. La generación del ´98: compromiso y literatura. 
- El espíritu regeneracionista. La austeridad castellana. El pasado ilustre. El pecado cainita.
- Andalucía versus Castilla. Evaluación e ironía. Divagación y poesía: el fluir de la conciencia.

MODULO 3: DE ANTONIO MACHADO A VICENTE ALEIXANDRE.

- Nuevas canciones (1917-1930) de Antonio Machado. El paisaje andaluz, el paisaje castellano. Nuevos “Proverbios y Cantares”. Nuevos “Elogios”. Otra vez el amor: “Canciones a Guiomar”.
- Poesías de guerra: síntesis de la lírica machadiana. Del 98 a la guerra civil.  Guerra Civil y exilio. 
- De Antonio Machado a Vicente Aleixandre. Del compromiso al esteticismo. De la ILE a la Residencia de Estudiantes. La influencia del maestro en los jóvenes del ´27: F. García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre…
- Espadas como labios (1932): el surrealismo y las escuelas de vanguardia. Retórica surrealista: Dalí, Buñuel, Picasso o Aleixandre.

MODULO 4:  VICENTE ALEIXANDRE, de la vanguardia al compromiso.

- Vicente Aleixandre y la guerra civil española: correspondencia y creación poética. El exilio interior. 
- Historia del corazón (1954). La poesía es comunicación. ¿Posmodernidad? Espacialidad y temporalidad. El fluir del sentimiento.
- De Poemas de la Consumación (1968) a Diálogos del conocimiento (1972): razones para un Premio Nobel. 
- Evaluación y cierre del programa. 


FILMES


Las siguientes películas acompañarán el desarrollo del curso:

Carlos Saura, dir: : Goya en Burdeos (1999). 
Miguel Ángel Díez, dir : Luces de bohemia (1985)
José Luis Garci, dir.: El abuelo (1998)

MATERIALES DE LECTURA- COPIAS DE PELÍCULAS.

Como es habitual, durante el transcurso de los encuentros el asistente recibe en forma gratuita las fotocopias de los textos o la copia de las películas que les permiten acompañar adecuadamente el desarrollo de todos los módulos.

Igualmente se recomienda para este curso que, en la medida de lo posible, los cursantes concurran con los siguientes libros (o textos bajados de Internet de dominio público):

Antonio Machado: Soledades, Galerías y otros poemas.
Antonio Machado: Campos de Castilla
Vicente Aleixandre: Espadas como labios.
Vicente Aleixandre: Historia del corazón.

(Aclarar por qué es mejor tener un libro en las manos que sus fotocopias es absolutamente innecesario.)


Curso Agosto 2012


Estimados amigos:

Me complace invitarlos al curso CINE Y LITERATURA SOBRE LA POSGUERRA ESPAÑOLA que dictaré los días martes de 18 a 19.30 hs., a partir del 7 de agosto, en la sede del COFA (Palacio Balcarce), Quintana 161, primer piso -por ascensor o escalera-, sala “Jorge Newbery”.

El curso tendrá una duración de 12 encuentros, entre el 7 de agosto y el 23 de octubre, organizado en 3 módulos de 4 reuniones cada uno. Cada módulo será desarrollado como un breve curso en sí mismo, por lo que es posible asistir a algún módulo en especial y no a todos.

Siguen a continuación el Programa y el Arancel. En “Biografía” podrán leer un breve curriculum mío.

Espero que me acompañen nuevamente!

Un saludo muy cordial


                                                    Irma Emiliozzi

A los interesados en concurrir, les pido me confirmen su participación hasta el jueves 2 de agosto inclusive.

Y, como siempre, les agradeceré la difusión de este curso.
Contacto: irma.emiliozzi@gmail.com


Curso:   CINE Y LITERATURA SOBRE LA POSGUERRA ESPAÑOLA 

El eje general de los tres módulos se centra en la proyección de la Guerra Civil española desde la década del ´40 en adelante, a través de las sucesivas miradas de escritores y cineastas. 

MODULO 1: LA INMEDIATA POSGUERRA.

-          La colmena, dir.: Mario Camus, 1982. Tiempo de soledad y silencio. La vida cotidiana luego de la Guerra Civil: literatura testimonial, literatura de ficción. La literatura y el cine como espejos de la realidad.

-          La colmena, dir.: Mario Camus, 1982. El Madrid de la posguerra: el café como espacio-reflejo de las diferentes vidas. Resolución de la trama narrativa de Camilo J. Cela: fragmentarismo versus linealidad.  Los personajes. Soledad y sordidez.

-          La colmena, de Camilo José Cela, 1951. Realismo y juego de voces. Caminos inciertos: los diferentes personajes. El antiidealismo, la mediocridad, la rutina, la fatalidad.  La soledad en la gran urbe.



-          La colmena, de Camilo José Cela, 1951. A la deriva: desfile de tipos y escenas. Humor, ironía, grotesco, esperpento. Juego de voces: del narrador en 3ª. a las voces interiores. Monólogos indirectos.



MODULO 2: UNA DÉCADA DESPUÉS…



-          Tiempo de silencio, dir.: Vicente Aranda, 1986. Tiempo de silencio, tiempo de destrucción. La mirada sobre las diferentes clases sociales 10 años después de la guerra.

-          Tiempo de silencio, dir.: Vicente Aranda, 1986. Ritmo y personajes. Última escena: la engañosa apariencia de la felicidad.
-          Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, 1962. Un nuevo hito de la renovación de la novela española del siglo XX. La renovación del estilo realista, la renovación del lenguaje; la experimentación narrativa: de la Biblia a Proust o Joyce, de lo místico a lo prosaico, de don Quijote a Sancho. La hora del lector.
-          Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, 1962. Los personajes, ambientes, escenarios madrileños. Trasfondo ideológico, valor estético y testimonial.

MODULO 3: LA PERSPECTIVA DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA
-          La generación de los 50 o los niños de la guerra. La memoria de la guerra. El Jarama, de  Rafael Sánchez Ferlosio, 1955: el hombre y la naturaleza, la ciudad y el campo. La inocencia versus la guerra.
-          Señas de identidad, de Juan Goytisolo, 1966: un hito de los ´70.  Identidad y exilio. Exilio y patria. La raíz rota.
-          La prima Angélica, dir.: Carlos Saura, 1973. Las consecuencias de vivir y crecer en medio de una Guerra Civil. El cuestionamiento de la infancia. Los tiempos idos. La evocación. De Barcelona a Segovia: los juegos de la memoria o del recuerdo.
-          La prima Angélica, dir.: Carlos Saura, 1973. Caracterización de los personajes. Personajes y actores. Las argucias de la dupla Saura- Azcona para sortear la censura.